Investigación utilizando placebos
Resumen
Este caso debemos analizarlo partiendo de dos principios éticos fundamentales: no hacer daño y beneficencia. El principio de no hacer daño tiene una gran cercanía con el principio hipocrático primun non noscere, que es el principio más básico de una ética de la vida en común.
Referencias bibliográficas
2. Informe Belmont. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2018. Disponible en: http://www.unav.es/cdb/usotbelmont.html.
3. Taborda M. Del Código de Núremberg a la Declaración de Helsinki, entre la adaptación y la corrupción. Anexo 1. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. En: Bioética plural. En: Ochoa-Jaramillo FL, Osorio JW, Taborda-Alzate M, editores. Bioética plural. Medellín: Universidad CES; 2012. p. 43-50.
4. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Reunión de Fortaleza (Brasil), octubre de 2013. Boletín ETICES. 2013;5(4):1-14.
5. Unesco. Declaración universal sobre bioética y derechos humanos. Fecha de consulta: Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2018. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php. URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
6. Maya JM. Bioética general. En: Ochoa-Jaramillo FL, Osorio JW, Taborda-Alzate M, editores. Bioética plural. Medellín: Universidad CES; 2012. p. 17.