Caracterización epidemiológica de la psoriasis en el Hospital Militar Central

Autores/as

  • Cesar González
  • Luis Antonio Castro
  • Guillermo De la Cruz
  • Claudia Marcela Arenas
  • Adriana Beltrán
  • Ana María Santos

Palabras clave:

Características epidemiológicas, psoriasis, psoriasis en Colombia

Resumen

Introducción: La psoriasis (Psa) es una enfermedad inflamatoria crónica recidivante mediada por el linfocito T, caracterizada por una hiperproliferación epidérmica. Se encuentra poca información disponible de la caracterización epidemiológica de esta enfermedad en la población colombiana; por esta razón, es imperativo establecer modelos de observación y seguimiento que puedan dar claridad del origen, los factores relacionados, el curso clínico y el pronóstico de la enfermedad en nuestro medio, de tal forma que existan elementos que permitan comparar su comportamiento frente a otros grupos poblacionales.
Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas en los pacientes con psoriasis atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital Militar Central (HOMIC).
Materiales y métodos: Es un estudio de corte transversal de una cohorte prospectiva de pacientes con psoriasis, en el cual se incluyó a 86 pacientes con diagnóstico clínico e histológico de psoriasis valorados entre julio de 2007 y julio de 2008 en el servicio de dermatología del HOMIC, a quienes se les diligenció un formato de historia clínica que incluía características epidemiológicas, clínicas, cuantificación del Indice de Severidad Area de Psoriasis (PASI) e Índice de Calidad de Vida Dermatológica (DLQI). Las variables fueron analizadas en el programa estadístico SPSS versión 11.5 para Windows.
Resultados: Se incluyó a 86 pacientes (61.6% hombres y 38.4% mujeres) con edad promedio de 54 años; el 63.3% eran casados y el 14%, solteros. La raza mestiza fue predominante. Según su estado socioeconómico el 50% pertenecía al estrato tres. La mayoría de pacientes iniciaron su enfermedad después de los 50 años en promedio y al examen físico presentaban una psoriasis vulgar (89%), seguida de la gutata (7%); el compromiso ungueal fue de 26.7% y se observó principalmente los pits y la onicolisis. La media del PASI fue de 7.8, valor que clasifica la severidad de la enfermedad en tipo leve. En cuanto a tratamiento el 100% habían recibido tratamiento tópico mientras el 54% habían utilizado algún tipo de tratamiento sistémico; con respecto a esto los corticoides tópicos y la fototerapia eran los más utilizados.

Conclusiones: La caracterización clínica y epidemiológica de la psoriasis en el Hospital Militar Central fundamenta el soporte para consolidar una cohorte en la población colombiana que sirva de base estadística para dirigir proyectos multidisciplinarios en instituciones de salud encaminados al estudio y manejo efectivo de la enfermedad.

Biografía del autor/a

Cesar González

Dermatólogo. Clínica de Psoriasis Hospital Militar Central. Bogotá, Colombia.

Luis Antonio Castro

Dermatólogo. Docente pregrado y postgrado, Universidad Militar Nueva Granada. Clínica de Psoriasis Hospital Militar
Central. Inmunodermatólogo. Clínica Mayo, Rochester MN, USA.

Guillermo De la Cruz

Residente III año de Dermatología, Universidad Militar Nueva Granada. Clínica de Psoriasis Hospital Militar Central

Claudia Marcela Arenas

Residente I año de Dermatología Universidad Militar Nueva Granada. Clínica de Psoriasis Hospital Militar Central.

Adriana Beltrán

Especialista Medicina Interna- Reumatología. Universidad Militar Nueva Granada. Clínica de Psoriasis Hospital Militar Central.Candidata a Maestría en Epidemiología Clínica- Pontificia Universidad Javeriana

Ana María Santos

Bacterióloga- Epidemióloga. Universidad De la Sabana. Clínica de Psoriasis Hospital Militar Central.

Referencias bibliográficas

1. Bos JD, Spuls PI. Topical treatments in psoriasis: today and tomorrow. Clin Dermatol. 2008; 26: 432 - 7.
2. Fonseca D, Aristizábal L, Cruz C, Herrera L, Prada J, De La Cruz G. et al. Inmunología y Terapia Biológica en Psoriasis. Revista Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica. 2007; 15:208 - 18.
3. Li YY, Zollner TM, Schön MP. Targeting leukocyte recruitment in the treatment of psoriasis. Clin Dermatol. 2008; 26:527 - 38.
4. Schön M, Boehncke W. Psoriasis. N Engl J Med. 2005; 352:1899 - 912.
5. Krueger J. The immunologic basic for the treatment of psoriasis with new biologic agents. J Am Acad Dermatol. 2002; 46:1-23.
6. van de Kerkhof PC, Kragballe K, Austad J, Berth-Jones J, Cambazard F, de la Brassinne M, et al. Psoriasis: severity assessment in clinical practice. Eur J Dermatol. 2006;16:167-71.
7. van de Kerkhof PC. Options for the treatment of psoriasis: a multifactorial approach. Clin Dermatol. 2008; 26: 419 - 23.
8. Cañarte C, Cabrera F, Palacios S. Epidemiología de la Psoriasis en el Distrito Metropolitano de Quito. Revista Científica Sociedad Ecuatoriana de Dermatología. 2004; 9: 2 - 7.
9. Paciel J, Vignale R. Estudio epidemiológico de la psoriasis inducida por fármacos. Med cutan Iber Lat Am. 2006; 34: 109 - 16.
10. Suite M. The epidemiology of psoriasis in a dermatology clinic in a general hospital in port-of-spain, Trinidad and Tobago, West Indies. West Indian Med. J. 2006; 55.
11. Namazi MR. Why is psoriasis uncommon in Africans? The influence of dietary factors on the expression of psoriasis. Int J Dermatol. 2004; 43: 391 - 2.
12. Trujillo I, Díaz M, Torres O, Torres F, Falcón L, Pérez M. Psoriasis vulgar. Estudio descriptivo de 200 pacientes. Rev Cubana Med. 2002; 4:12- 5.
13. Capon F, Dallapiccola B, Novelli G. Advances in the Search for Psoriasis Susceptibility Genes. Molecular Genetics and Metabolism. 2000; 71:250 - 5.
14. Tsankov N, Angelova I, Kazandjieva R. Drug-induced psoriasis. Recognition and management, Am J Clin Dermatol. 2000; 159 - 65.
15. Christophers E. Psoriasis-epidemiology and clinical spectrum. Clin Exp Dermatol. 2001; 314 - 20.
16. Higgins E. Alcohol, smoking and psoriasis. Clin Exp Dermatol. 2000; 107 - 10.
17. Gupta M.A, Kykby S, Schork NJ, Ellis CN, Voorhees JJ. A psychocutaneous profile of psoriasis patients who are stress reactors. Gen Hosp Psych. 1989; 166 - 73.
18. Menter A, Gottlieb A, Feldman S, Van Voorhees A, Leonardi C, Gordon K, et al. Guidelines of care for the management of psoriasis and psoriatic arthritis: Section 1. Overview of psoriasis and guidelines of care for the treatment of psoriasis with biologics. J Am Acad Dermatol. 2008; 58: 826 - 50.
19. Rich P, Griffiths CE, Reich K, Nestle FO, Scher RK, Li S, et al. Baseline nail disease in patients with moderate to severe psoriasis and response to treatment with infliximab during 1 year. J Am Acad Dermatol. 2008; 58: 224 - 31.
20. Jiaravuthisan MM, Sasseville D, Vender RB, Murphy F, Muhn CY. Psoriasis of the nail: Anatomy, pathology, clinical presentation, and a review of the literature on therapy. J Am Acad Dermatol. 2007; 57: 1 - 27.
21. Felman S, Krueger G. Psoriasis assessment tools in clinical trials. Ann Rheum Dis 2005; ii64 - ii68.
22. Van de Kerkhof PC. Psoriasis. Dermatology Mosby 2003; 125 – 37.
23. De Korte J, Mombers FM, Sprangers MA, Bos JD. The suitability of quality-of-life questionnaires for psoriasis research: a systematic literature review. Arch Dermatol 2002; 138:1221 - 7.
24. Fluhr JW, Cavallotti C, Berardesca E.. Emollients, moisturizers, and keratolytic agents in psoriasis. Clin Dermatol. 2008; 26: 380 - 6.
25. Radtke M, Augustin M. Economic considerations in psoriasis next term management. Clinics in Dermatology. 2008; 26:424 - 31.
26. Lebwohl M, Siskin SB, Epinette W, Breneman D, Funicella T, Kalb R, et al. A multicenter trial of calcipotriene ointment and clobetasol ointment compared with either agent alone for the treatment of psoriasis. J Am Acad Dermatol. 2006; 268 - 9.
27. Lebwohl MG, Breneman DL, Goffe BS, Grossman JR, Ling MR, Milbauer, et al. Tazarotene 0.1% gel plus corticosteroid cream in the treatment of plaque psoriasis. J Am Acad Dermatol. 1998; 39: 590 - 6.
28. Schneider L, Hinrichs R, Scharffetter K. Phototherapy and photochemotherapy. Clin Dermatol. 2008; 26: 464 - 76.
29. Feldman S.R. The psoriasis and psoriatic arthritis pocket guide: treatment algorithms and management options. National Psoriasis Foundation, Portland 2005.
30. Warren RB, Griffiths CE. Systemic therapies for psoriasis: methotrexate, retinoids, and cyclosporine. Clin Dermatol. 2008; 26: 438 - 47.
31. Kimball A, Kupper T. Future perspectives of psoriasis treatment? Immunology, pharmacogenomics, and epidemiology. Clin Dermatol. 2008; 26: 554 - 61.

Cómo citar

1.
González C, Castro LA, De la Cruz G, Arenas CM, Beltrán A, Santos AM. Caracterización epidemiológica de la psoriasis en el Hospital Militar Central. rev. asoc. colomb. dermatol. cir. dematol. [Internet]. 12 de febrero de 2019 [citado 28 de marzo de 2024];17(1):11-7. Disponible en: https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/145

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-02-12

Cómo citar

1.
González C, Castro LA, De la Cruz G, Arenas CM, Beltrán A, Santos AM. Caracterización epidemiológica de la psoriasis en el Hospital Militar Central. rev. asoc. colomb. dermatol. cir. dematol. [Internet]. 12 de febrero de 2019 [citado 28 de marzo de 2024];17(1):11-7. Disponible en: https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/145

Número

Sección

Artículo Original