Experiencia significativa: la dermatología social comunitaria como enfoque formativo
Resumen
El presente artículo aborda el concepto de la dermatología social comunitaria a partir de la experiencia significativa de formación en el programa de Especialización en Dermatología de la Universidad Libre de Cali y su relación con otras experiencias de la dermatología social en América Latina. Así mismo, resalta la importancia de abrir escenarios de formación para el trabajo con las poblaciones. En este sentido, se realizó una revisión de producción científica sobre dermatología social en el contexto de América Latina y se contrastó con la propuesta misional de la Universidad Libre de Cali. En última instancia, se presentan reflexiones y conclusiones encaminadas al reconocimiento de la pertinencia de la dermatología social y los importantes retos que se tienen en el contexto nacional para su divulgación, aplicación y reconocimiento.
Referencias bibliográficas
Casas I. Dermatología comunitaria: una atractiva manera de ejercer, aprender y enseñar dermatología. Rev Argent Dermatol. 2011;5:353.
Campos Macías P. La dermatología en el primer nivel de atención médica y sus implicaciones sociales, ¿un reto no tomado? Estudio de investigación educativa. Dermatol Rev Mex. 1997;41(3):109-12.
Humphrey VS, James AJ. The Importance of Service Learning in Dermatology Residency: An Actionable Approach to Improve Resident Education and Skin Health Equity. Cutis. 2021;107(3):120-2. https://doi.org/10.12788/cutis.0199
Velásquez MM. Solidaridad y compromiso social en dermatología. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2019;27(3):166-7. https://doi.org/10.29176/2590843X.1149
Velásquez MM. Compromiso con el profesionalismo en Dermatología. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2019;23(4):242. http://doi.org/10.29176/issn.2590-843X
Espinosa Brito A. La formación social del médico. Rev Cubana Salud Pública. 2005;31(4):327-31.
Morales-Ruiz JC. Formación integral y profesionalismo médico: una propuesta de trabajo en el aula. Educ Med. 2009;2(2):73-82.
Mazzei ME. Dermatología comunitaria en Uruguay y en el mundo. Rev Med Urug. 2021;37(2):e37214. https://doi.org/10.29193/RMU.37.2.13
Estrada R, Chávez M de G, Estrada Chávez G, Estrada-Chávez R. Dermatología comunitaria en tiempos de pandemia. Efemérides de un programa. Dermatolo Rev Mex. 2021;65(3):311-8.
Casas M. Fundación Dermatología Comunitaria Argentina. CME. 2013;31(7):261.
Perin D, Rivelli V, Guglielmone MC, Aldama A. Detección extramuros de enfermedades de la piel. Rev Nac (Itauguá). 2011;3(1):48-51.
Humphrey VS, Lee JJ, James AJ. 14035 The role of community service in ACGME-accredited dermatology residency training programs. J Am Acad Dermatol. 2020;83(6):AB128. http://dx.doi.org/10.1016/j.jaad.2020.06.602
Patel B, Humphrey V, James A. 28470 Dermatology residents’ perspectives on the role of community service and service-learning in dermatology residency training programs: A nationwide survey. J Am Acad Dermatol. 2021;85(3):AB45. http://dx.doi.org/10.1016/j.jaad.2021.06.205
Williams J, Amerson EH, Chang AY. How dermatologists can address the structural and social determinants of health-from awareness to action. JAMA Dermatol. 2022;158(4):351-2. 10.1001/jamadermatol.2021.5925
Pérez Maza B. La equidad en los servicios de salud. Rev Cubana Salud Pública. 2007;33(3).
Vanegas-Carvajal EA, Moreno-López V, Echeverri-Rendón P. Ética de lo público: formar para la integridad humana y profesional en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista CS. 2020;31(mayo):297-326. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3251
Pererira T. Educar hoy en Colombia. Educación y Educadores. 2009;7:9-18.
Taberner R. e-Dermatología: redes sociales y otros recursos web. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2016;107(2):98-106. https://doi.org/10.1016/j.ad.2015.09.005
St Claire KM, Rietcheck HR, Patel RR, Dellavalle RP. An assessment of social media usage by dermatology residency programs. Dermatol Online J. 2019;25(1):1-6. https://doi.org/10.5070/D3251042611
Laughter M, Zangara T, Maymone MC, Rundle C, Dunnick C, Hugh JM, et al. Social media use in dermatology. Dermatol Sin. 2020;38(1):28-34. https://doi.org/10.4103/ds.ds_43_19