Actualización del espectro clínico de la leishmaniasis cutánea en la población pediátrica: un abordaje práctico

Autores/as

Palabras clave:

Leishmaniasis cutánea, Pediatría, leishmaniasis, diagnóstico clínico

Resumen

Introducción: La leishmaniasis es una enfermedad crónica infecciosa transmitida por vectores, y causada por más de 20 especies del género de Leishmaniasis que afectan la piel, las mucosas y las vísceras, con un espectro clínico muy variable en la población pediátrica. Es considerada una enfermedad endémica en varios países, dentro de ellos, Colombia. Se ha descrito la presentación de la leishmaniasis cutánea (LC) en esta población en diferentes estudios a nivel mundial, pero ninguno propone un abordaje práctico de estos en Colombia. 

Métodos: Se realizó una búsqueda en PubMed MEDLINE de revisiones narrativas, reportes de caso, series de caso, revisiones sistemáticas y estudios de corte transversal que describieran los perfiles clínico-epidemiológicos de la leishmaniasis cutánea en la población pediátrica. 

Resultados: Se recopilaron 23 artículos de leishmaniasis cutánea en la población pediátrica y adolescente, en donde se evidenció que la edad más frecuente de presentación es entre los 6 a 13 años. La manifestación clínica más prevalente son nódulos ulcerados, seguidos de placas ulceradas de localización predominante en cara.  

Conclusiones: La leishmaniasis es una enfermedad que cada día es más frecuente en la población pediátrica y adolescente. Además, el espectro clínico de la enfermedad es muy amplio, lo cual dificulta su diagnóstico, de ahí la importancia de conocerlo para hacer un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno. Adicionalmente, no existen series de casos de pacientes con diagnóstico de leishmaniasis cutánea en población pediátrica en nuestro país, lo que dificulta la caracterización clínica y epidemiológica en este grupo etario.  

Biografía del autor/a

Sergio Castillo Pinto, Médico residente de dermatología, Pontificia Universidad Javeriana

Médico residente de dermatología, Pontificia Universidad Javeriana

Paola Estefania Falla, Médico residente dermatología, Fundación Universitaria Sanitas

Médico residente dermatología, Fundación Universitaria Sanitas

Claudia Marcela Arenas, Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta

Miembro correspondiente- Academia Nacional de Medicina 

Dermatóloga- Especialista en Docencia Universitaria. Universidad Militar Nueva Granada

Maestría Internacional en Medicina Estética. Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud (Asociada a la confederación española de Entidades de Formación CECAP)

MBA en Finanzas, Coaching y Liderazgo. Broward International University (BIU)

Principios y práctica de la investigación clínica (PPCR). Universidad de Harvard T.H. Escuela de Salud Pública.

Diplomado en Inteligencia Artificial en Salud. Universidad de la Sabana. 

Diplomado Medicina integrativa y bases homeopáticas con énfasis en homotoxicología. Universidad Javeriana 

Presidente Asociación Colombiana de Dermatología (AsocolDerma) 

Delegado en Colombia de CILAD (Colegio Ibero latinoamericano de Dermatología)

Investigador Junior y Par evaluador de Colciencias

Descargas

Publicado

2024-06-07

Número

Sección

Artículo de revisión
QR Code