Lobomicosis en un soldado militar procedente del Chocó
Resumen
La lobomicosis es una micosis subcutánea poco frecuente, prevalente en las regiones tropicales y subtropicales de América Central y del Sur, con predominio en la selva amazónica. Es causada por la implantación traumática del hongo Lacazia loboi en la piel y el tejido subcutáneo. Sus manifestaciones clínicas son nódulos dérmicos de tipo queloide, solitarios o múltiples, que confluyen formando placas, no dolorosas, de crecimiento lento. El diagnóstico se realiza mediante la identificación histopatológica del hongo. Para el tratamiento, es de elección la extirpación quirúrgica de las lesiones, asociada a itraconazol y clofazimina cuando hay lesiones diseminadas, aunque los resultados son poco efectivos según lo reportado en la literatura. Presentamos un caso de lobomicosis en un hombre soldado profesional del Ejército Nacional, procedente del Chocó, que inicialmente presentó una pápula con posterior progresión a nódulo en la pierna izquierda, de 15 años de evolución. En el presente artículo destacamos las características clínicas y diagnósticas de la enfermedad.
Referencias bibliográficas
Carrasco-Zuber JE, Navarrete-Dechent C, Bonifaz A, Fich F, Vial-Letelier V, Berroeta-Mauriziano D. Cutaneous Involvement in the Deep Mycoses: A Literature Review. Part I-Subcutaneous Mycoses. Actas Dermosifiliogr. 2016 Dec;107(10):806-815. English, Spanish. doi: https://doi.org/10.1016/j.ad.2016.05.017
Carvalho KA, Floriano MC, Enokihara MM, Mascarenhas MR. Jorge Lobo's disease. An Bras Dermatol. 2015 Jul-Aug;90(4):586-8. doi: https://doi.org/10.1590/abd1806-4841.20153603
Goihman-Yahr M. Update on Jorge Lobo's disease. Int J Dermatol. 2008 Jun;47(6):630. doi: https://doi.org/10.1111/j.1365-4632.2008.03560.x.
Reif JS, Schaefer AM, Bossart GD. Lobomycosis: risk of zoonotic transmission from dolphins to humans. Vector Borne Zoonotic Dis. 2013 Oct;13(10):689-93. doi: https://doi.org/10.1089/vbz.2012.1280.
Arenas CM, Rodriguez-Toro G, Ortiz-Florez A, Serrato I. Lobomycosis in Soldiers, Colombia. Emerg Infect Dis. 2019 Apr;25(4):654-660. doi: https://doi.org/10.3201/eid2504.181403
Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini RP.Dermatology Book, 2012, 3rd Ed. Elsevier.
Talhari S, Talhari C. Lobomycosis. Clin Dermatol. 2012 Jul-Aug;30(4):420-4. doi: https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2011.09.014.
Fonseca JJ. Lobomycosis. Int J Surg Pathol. 2007 Jan;15(1):62-3. doi: https://doi.org/10.1177/1066896906295684
Claudia A, Lorena S, John B y Gerzain R. Síndrome verrucoso tropical. Piel (BARC). 2016. Elsevier, España. https://doi.org/10.1016/j.piel.2016.02.0110213-9251/# 2016
Araújo MG, Cirilo NS, Santos SNMBD, Aguilar CR, Guedes ACM. Lobomycosis: a therapeutic challenge. An Bras Dermatol. 2018 Mar;93(2):279-281. doi: https://doi.org/10.1590/abd1806-4841.20187044.