Síndrome de Vohwinkel o queratodermia hereditaria mutilante
DOI:
https://doi.org/10.29176/2590843X.307Palabras clave:
queratodermia palmo-plantar, sordera, genética, conexinas, síndrome de VohwinkelResumen
El síndrome de Vohwinkel es una genodermatosis de herencia autosómica dominante ocasionada por mutaciones en el gen GJB2, localizado en el locus 13q11-q12, que codifica para la conexina 26. Forma parte del grupo de las conexinopatías.
El síndrome de Vohwinkel se manifiesta desde la infancia y se hace más evidente en la edad adulta, y tiene predilección por el sexo femenino y la raza caucásica. Clínicamente, se caracteriza por una tríada: queratodermia palmo-plantar difusa, transgrediens, “en panal de abejas”; pápulas queratósicas lineales o “en estrella de mar” en codos y rodillas; y bandas fibrosas constrictivas en los dedos de manos y pies (pseudoainhum), a lo que se asocia hipoacusia moderada a grave.
Se presenta una paciente con síndrome de Vohwinkel, con queratodermia palmo-plantar, bandas fibrosas constrictivas (pseudoainhum), pápulas queratósicas lineales e hipoacusia grave.
Biografía del autor/a
Vania Florero
Médica dermatologa, ex becaria de segundo año, División de Dermatología, Hospital de Clínicas José de San Martín, Buenos Aires, Argentina
Juliana Martínez del Sel
Médica dermatóloga de planta, División de Dermatología, Hospital de Clínicas José de San Martín, Buenos Aires, Argentina
Myriam Dahbar
Médica dermatóloga de planta, División de Dermatología, Hospital de Clínicas José de San Martín, Buenos Aires, Argentina
Diego Navajas
Médico dermatólogo, Ex jefe de residentes, División de Dermatología, Hospital de Clínicas José de San Martín, Buenos Aires, Argentina
Miguel Allevato
Médico dermatólogo, jefe, División de Dermatología, Hospital de Clínicas José de San Martín; profesor titular de Dermatología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Referencias bibliográficas
Krol A. Queratodermias. En: Bolognia J, Jorizzo J, Rapini R, et al. editores. Dermatology. New York: Ed. Elsevier; 2004. p. 809-21.
Vohwinkel K. Keratoderma hereditarium mutilans. Arch Dermatol Syphil. 1929;158:354-64.
https://doi.org/10.1007/BF01826619
Bobbio L, Tejada E. Queratodermias palmo-plantares. Dermatología Peruana. 2009;19:130-43 .
Velasco-Vaquero E, González-López A, Pozo-Román T. Evolución de un síndrome de Vohwinkel tratado con retinoides orales. Med Cután Iber Lat Am. 1999;27:97-8.
Gianetti A, Cavalleri R. Queratodermias palmo-plantares hereditarias. En: Fitzpatrick T, Freedberg I, Eisen A, et al. editores. Dermatología en Medicina General. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 2001. p. 1433-43.
Barrio L, González-Nieto D. Conectados por conexinas: comunicación intercelular mediada por canales de conexinas y enfermedades asociadas a mutaciones en los genes de conexina. Consolider. 2012;1:1-10.
Sinha M, Watson SB. Keratoderma hereditarium mutilans (Vohwinkel syndrome). JHS. 2009;34:235-7.
https://doi.org/10.1177/1753193408098901
Bassetto F, Tiengo C, Sferrazza R, Belloni-Fortina A, Alaibac M. Vohwinkel syndrome: Treatment of pseudoainhum. Int J Dermatol. 2010;49:79-82.
https://doi.org/10.1111/j.1365-4632.2009.04267.x
Dalla Corte L, Scribel da Silva MV, Flores de Oliveira C, Vetoratto G, Bissacotti Steglich R, Borges J. Vohwinkel syndrome, ichthyosiform variant by Camisa, case peport. An Bras Dermatol. 2013;88:206-8.
https://doi.org/10.1590/abd1806-4841.20132135
Hernández-Martín A. Avances biomoleculares en los trastornos epidérmicos hereditarios. Actas Dermosifiliogr. 2005;96:203-16.
https://doi.org/10.1016/S0001-7310(05)73072-6
Weedon D, Stuttron G. Trastornos de la maduración y queratinización epidérmica. En: Weedon D, Stuttron G, editores. Piel. Patología. Madrid: Ed. Marbán; 2002. p. 235-66.
Cómo citar
Descargas
